sábado, 24 de enero de 2015

LA PASARELA DE LOS HIPÓCRITAS



Porque islamismo y laicismo son, como la Bestia del Mar y la Bestia de la Tierra del Apocalipsis, dos instrumentos que el Nuevo Orden Mundial maneja

Por: Juan Prada 
Día 18/01/2015 - 14.43h
http://www.abc.es/lasfirmasdeabc/20150118/abci-juan-prada-201501181204.html

TRAS la última masacre perpetrada por Boko Haram, el arzobispo Kaigama solicitaba que se organizase en Nigeria una manifestación como la que ha tenido lugar en París, con asistencia de multitud de mandatarios. ¡No lo verán sus ojos! Porque esos mandatarios que fueron a París son una patulea de la peor calaña, felpudos del Nuevo Orden Mundial que cada día provocan o permiten masacres en los arrabales del atlas sin que les tiemble el pulso; pero que, ante el asesinato de los caricaturistas de Charlie Hebdo, lacayos del Nuevo Orden Mundial como ellos (aunque mucho peor remunerados), se reúnen en una pasarela de los hipócritas para llorar como meretrices disfrazadas de plañideras sobre la leche derramada por ellos mismos.

Esta patulea de mandatarios puede decir con plena propiedad (no como las masas gregarias que se apuntaron al lema, sin saber lo que decían): «Yo soy Charlie Hebdo». Y es que, en efecto, al igual que Charlie Hebdo, esta patulea apoyó los bombardeos de Libia y a los «rebeldes» que, tras asesinar a Gadafi, han macheteado cristianos a mansalva; al igual que Charlie Hebdo, esta patulea apoyó a los «rebeldes» que se levantaron en Siria y han crucificado o decapitado cristianos a porrillo; al igual que Charlie Hebdo, esta patulea ha apoyado los ataques desproporcionados de Israel a los palestinos; al igual que Charlie Hebdo, esta patulea apoya las matanzas de inocentes que la marioneta Poroschenko ordena en el Donbass; al igual que Charlie Hebdo, esta patulea odia minuciosamente a Rusia, porque teme que sea la tercera Roma profetizada por Filoteo; al igual que Charlie Hebdo, esta patulea mira con complacencia a las guarras de Femen (también presentes en la manifestación, esta vez muy morigeradamente vestiditas); al igual que Charlie Hebdo, esta patulea considera que ETA es un movimiento de liberación que ponía bombas para que su onda expansiva masajease y realzase las tetas de las bañistas, según se celebraba en una portada especialmente repugnante de Charlie Hebdo. Caiga sobre Rajoy la ignominia de haberse solidarizado con quienes hicieron escarnio de la sangre derramada por los etarras.

La patulea congregada en París no tiene otra misión en la vida sino acatar los designios inicuos del Nuevo Orden Mundial hasta cumplir su objetivo último, que es de naturaleza anticrística. Y tal objetivo se desarrolla según dos procedimientos: en los arrabales del atlas, azuzando a los islamistas, bien mediante el patrocinio bien mediante el enviscamiento; en Occidente, impulsando el laicismo, hasta convertir la derruida Cristiandad en un páramo apóstata. Porque islamismo y laicismo son, como la Bestia del Mar y la Bestia de la Tierra del Apocalipsis, dos instrumentos que el Nuevo Orden Mundial maneja simultáneamente con el propósito común de erradicar el cristianismo; huelga añadir (basta con leer a Kavafis) que el día en que el islam decida dar la puntilla al Occidente apóstata, nadie le opondrá resistencia, porque los pueblos que han renegado de su fe son masas blandulosas y genuflexas; y porque morir en defensa del laicismo es tan ridículo como hacerlo en defensa del sistema métrico decimal.
Y esta patulea de mandatarios que lloriqueaban por los caricaturistas de Charlie Hebdo, lacayos del Nuevo Orden Mundial como ellos (aunque mucho peor remunerados), montarán entonces otra pasarela de los hipócritas, mientras las masas gregarias que antes los acompañaban son degolladas por los invasores. Sólo que esta vez no fingirán consternación, sino júbilo; y, en vez de posar erguidos ante las cámaras, posarán prosternados en dirección a La Meca, proclamando: «¡Alá es grande!».


martes, 16 de octubre de 2012

La sociología de Norbert Elias


 Por: Lida Elena Tascón Bejarano
Norbert Elias es considerado uno de los más importante sociólogos contemporáneos. Sin embargo, la importancia de su obra fue reconocida tardíamente. Elias, como representante de la tradición alemana de las ciencias sociales, es un autor que como Marx y Weber, se plantea grandes problemas (el desarrollo de la civilización, la concepción del tiempo, los símbolos, el estudio de grandes períodos históricos, las diferencias culturales en la conformación de grandes naciones como Francia o Alemania, etc.), pero a diferencia se éstos su sociología está fundamentada en investigaciones empíricas.
Norbert Elias nació el 22 de junio de 1897 en Alemania. Crece en el seno de una  familia judía y acaudalada. En 1915 es llamado a enlistarse en las filas del ejército imperial. Allí desempeña un puesto dedicado a las telecomunicaciones en el frente occidental al norte de Francia. Sufre las desgracias de la guerra porque durante la Segunda Guerra Mundial, su madre muere en el campo de concentración de Auschwitz. A nivel académico comienza  a estudiar medicina y filosofía. Abandona los estudios de medicina y termina sus estudios de filosofía entre 1923 y 1924. En los años treinta, Elias trabaja como asistente de su maestro Manheim en el Instituto para la investigación social, en Francfort, que será la base institucional de la Escuela de Francfort. En 1933 tras la subida de los nazis al poder, Elias se desplaza a Francia y luego a Inglaterra donde va a desarrollarse gran parte de su carrera.


En 1935 estando en Inglaterra un comité de judíos le asigna un pequeño importe que le servirá únicamente para alimentos y habitación. Conoce la biblioteca del Museo Británico (hoy Biblioteca Británica) en donde halla libros de instrucción de las buenas maneras que le sirven de núcleo documental para escribir El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fallece a los 93 años de edad en la ciudad de Amsterdam el 1° de agosto de 1990.


Una de sus principales obras es El Proceso de la Civilización, publicada en 1939, obedece a una secuencia analítica antecedida por La sociedad cortesana, y precedida por La sociedad de los individuos. En el primero, toma como punto de referencia un período histórico relativamente breve, como el llamado ancien régimen, para explicar las características de dicha sociedad. En el segundo, La Sociedad de los individuos, hace una reflexión teórica  más profunda sobre  el libro El Proceso de la Civilización.
A continuación desarrollaré los argumentos más importantes del libro La sociedad de los individuos, ya que en él se hace una síntesis del problema de la acción y la estructura social. Pues para Elias, el concepto de individuo y sociedad constituyen dos planos inseparables de la realidad social.
Elias parte de un concepto común de sociedad, el cuál es la reunión de muchas personas, sin embargo, aclara que esta reunión origina una sociedad diferente en la India, China, América u otra región. También menciona que la forma de convivencia en estas sociedades no fue planeada por ninguno de los individuos pertenecientes a ella:
Qué es esta sociedad que formamos todos nosotros, pero que ninguno de nosotros, ni siquiera todos nosotros juntos, hemos querido y planificado tal como hoy existe, que sólo existe porque existen muchas personas y que sólo permanece porque muchas personas particulares quieren y hacen algo, esta “sociedad” cuya estructura, cuyas grandes transformaciones históricas, es evidente que no dependen de la voluntad de personas individuales? (Elias,1990:17).
De quien depende entonces? Para dar respuesta a esta pregunta, Elias primero  desarrolla el debate de las posturas enfrentadas frente a la relación individuo y sociedad. En primer lugar, hay una postura que sostiene que los acontecimientos históricos han sido bosquejados, proyectados y creados por una serie de individuos o entidades. Es decir, esta postura le da un papel protagónico al individuo.
En la postura antagónica el individuo no desempeña papel alguno; esta concepción se basa en las ciencias de la naturaleza, porque se presenta a la sociedad como una entidad orgánica supraindividual, movida por fuerzas mecánicas y anónimas, que atraviesa una juventud, una madurez y una vejez para luego morir. Hay otras explicaciones que parten de las funciones psíquicas del individuo, es decir, se ve al individuo particular como algo completamente aislado, que buscan dilucidar la estructura de sus funciones psíquicas prescindiendo por completo de sus relaciones con otras personas; y, por otro lado, dice Elias, encontramos corrientes de investigación que apuntan a la psicología social o a la psicología de masas, en las cuales no tiene cabida las funciones psíquicas del individuo. En esta última postura se atribuye a las agrupaciones sociales o un conjunto de personas un alma propia que se haya más allá de las almas individuales, la sociedad es la suma de manifestaciones psíquicas de varios individuos. La psicología del individuo y la psicología social aparecen como dos disciplinas completamente independientes, es decir, existe un abismo insondable entre individuo y sociedad. (Elias, 1990:20).
Lo que Elias quiere hacer notar  es su preocupación por la sociología convencional porque sus explicaciones sobre la sociedad y el individuo, en lugar de integrar estos dos conceptos, los separa. Lo que él propone es una visión diferente que permita comprender que la sociedad y el individuo no son independientes, diferentes o antagónicos:
Lo que nos falta -reconozcámoslos-  son modelos mentales y una visión global, mediante los cuales podamos, al reflexionar, comprender aquello que realmente tenemos ante nosotros día tras día; mediante los cuales podamos comprender cómo la reunión de muchas personas individuales forma algo distinto, algo que es más que la suma de muchas personas individuales, cómo forma de una “sociedad” y cómo esa sociedad es capaz de cambiar de manera determinada, cómo es que posee una historia cuyo curso efectivo no ha sido premeditado, dirigido ni planeado por ninguno de los individuos que constituyen esa sociedad (Elias,1990:21).
Para el autor los procesos sociales implican el “entretejido “de las personas. No son estructuras externas y coercitivas de las relaciones de las personas; son  interrelaciones. Los individuos se consideran interdependientes; dichas interrelaciones cambian constantemente y están llenas de tensiones y contradicciones, lo que da como resultado un tipo de sociedad determinada que no ha sido planeada. Veamos el ejemplo de la relación entre las piedras y la casa que cita Norbert Elias. La casa es una unidad cuya estructura no puede entenderse a partir de los elementos individuales que la constituyen, es decir, de la singularidad de cada piedra. Otro ejemplo es el de la melodía, que no se compone de varias notas individuales, pues es algo más que la suma de éstas. Lo que el autor quiere señalar aquí es,  a diferencia del mecanicismo, la unidad no puede ser entendida observando sus partes de manera aislada e independiente de las relaciones establecidas entre éstas.
Es así como resuelve, Elias el problema de la acción y la estructura social, considerando que la sociedad debe entenderse, más que una  relación entre el “individuo” y la “sociedad”, es la relación entre las personas percibidas como individuos y las personas percibidas como sociedades. Los individuos y las sociedades implican personas, relaciones humanas.


BIOGRAFIA
 Elias Norbert,(1990) La sociedad de los individuos. Ediciones Península, Barcelona.


____________  (1987) el proceso de la civilización. Investigaciones sociogenética y psicogenéticas. FCE, México.


Freud, Sigmund.  El malestar en la cultura. Edición virtual: http://www.ucm.es/info/socvi/Aina/componentes/COMUNCULTURA/09FREUD_Elmalestarenlacultura.pdf

martes, 7 de agosto de 2012


WALLERSTEIN Y EL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA
Por: Lida Elena Tascón*

Uno de los aportes más significativos de Immanuel Wallerstein a la sociología es su obra The Modern World-Sistem, publicada en 1974, la cual obtuvo un reconocimiento internacional (recibió el Premio Sorokin) y se tradujo a diez lenguas. Desde entonces, ha seguido trabajando sobre el tema y ha producido una serie de artículos y otros dos volúmenes en los que amplía sus análisis del Sistema-mundo.

Immanuel Wallerstein nació el 28 de septiembre en la ciudad de Nueva York en 1930. Estudió en la Universidad de Columbia donde obtuvo su doctorado (Ph.D. en So­ciología) en 1959, fueron allí sus profesores, entre otros, C. Wright Mills  y Robert K. Merton. También en esas mismas aulas inició su relación intelectual con Terence K. Hopkins y junto con Giovanni Arrighi emprendieron la tarea de construir el enfoque  teórico del sistema-mundo.

En 1970 inició su relación con Fernand Braudel, cuando escribía el primer volumen de The Modern World-System. En 1975 se trasladó a París donde Braudel lo invitó a trabajar jun­tos en la conducción de su seminario. Tuvo especial in­te­rés en los procesos de liberación nacional que agitaban a África. A su regreso a EEUU, en 1976, fundó el Centro Fernand Brau­del en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) en Binghamton donde ejercería también la docencia hasta 1999.

En 1974, Wallerstein publica el primer volumen de su obra El sistema-mundo moderno donde presenta sus tesis principales que ha seguido desarrollando desde entonces. Ha mantenido en este período una estrecha relación crítica con el equipo de investigadores sociales que se identifican con Monthly Review, revista y casa editorial donde se publican las obras de Paul Sweezy, Harry Magdoff, Samir Amin, A. Gunder Frank y otros. En América Latina mantiene relaciones con los centros de in­vestigación de la región, participó en el último Foro Social de Porto Alegre y sostiene una relación de trabajo especial con el sociólogo peruano Aníbal Quijano. En la actualidad Waller­stein es profesor eméritus de SUNY-Binghamton, continúa di­ri­giendo el Centro Fernand Braudel y es investigador titular en la Universidad de Yale[1].

Wallerstein es un referente para la discusión no solo del origen y funcionamiento del capitalismo moderno, sino, también de su crisis y transición y alude a la capacidad de los actores de intervenir en su constitución. Wallerstein cuestiona las nociones (tradicionales) de la modernidad que nos presentan el mundo como un cúmulo de re­laciones sociales en perfecto equilibrio funcional o en un estado de permanente conflicto con objetivos y resultados conocidos. Critica  las formas de producir co­no­ci­mien­to científico pues considera, que estamos frente a una crisis epistemológica que se expresa por la incapacidad de la ciencia tal como la he­mos construido para explicar la transición que atraviesa la humanidad.

A continuación desarrollaré los argumentos más importantes de sus textos: El Moderno Sistema Mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, capítulo, Preludio medieval; Análisis de Sistemas-mundos, una introducción; y, El capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistema mundo. Posteriormente, escogeré algunos de sus argumentos para analizar la situación en América Latina, en particular Colombia.

Wallerstein, explica que a finales del siglo XV y principios del XVI nació la economía-mundo europea. Era un tipo de sistema social que el mundo no había conocido anteriormente, y que constituye el carácter distintivo del moderno sistema mundial[2]. Se distingue la economía-mundo del imperio-mundo en que el vínculo básico entre las partes del sistema es económico, aunque con vínculos culturales y políticos. En el caso del imperio su unidad es política, comprendía amplios territorios, su centro era personificado en la persona del emperador como en las instituciones políticas centrales. Los imperios existieron a lo largo de cinco mil años, su centralización política constituía su fuerza y su debilidad: (…) su fuerza al garantizar flujos económicos desde la periferia hacia el centro por medio de la fuerza (tributos e impuestos) y de ventajas monopolísticas en el comercio. Su debilidad yacía en el hecho de que la burocracia necesaria para su estructura política tendía a absorber un exceso de los beneficios, especialmente cuando la represión y la explotación originaban revueltas que aumentaban los gastos militares. [3]

¿Cómo surgió esta economía-mundo capitalista que hace parte del moderno sistema mundial? La respuesta se remonta en la crisis del sistema feudal de Europa occidental. Veamos:

Según Wallerstein en Europa a finales de la Edad Media, existía una “civilización” cristiana, pero no un imperio-mundo ni una economía-mundo. La mayor parte de Europa era feudal, es decir, consistía en nódulos económicos relativamente pequeños y relativamente autosuficientes, basados en una forma de explotación que suponía la apropiación relativamente directa del pequeño excedente agrícola producido en el seno de la economía señorial por una pequeña clase de nobles.

Aproximadamente del año 1150 al 1300, se vio una expansión en Europa geográfica, comercial y demográfica. Desde aproximadamente el 1300 hasta 1450, dicha expansión se contrajo. Esta contracción, tras la expansión, causó una “crisis”, una crisis no sólo económica sino también política (guerras internas de la nobleza y revueltas campesinas). También se hizo visible en la cultura, pues, la síntesis cristiana medieval se vio sometida a un ataque multitudinario en todas las formas que posteriormente serían consideradas como primeros pasos del pensamiento occidental “moderno”.[4]
Existen tres explicaciones fundamentales de la crisis feudal.

  1. Una es que fue esencialmente el producto de tendencias económicas cíclica. Habiendo sido alcanzado el punto óptimo de expansión, dada la tecnología existente, vino seguido de una contracción.
  2. La crisis fue esencialmente el producto de una tendencia secular. Después de mil años de apropiación del excedente bajo el modo feudal, se había llegado al punto de disminución de las ganancias. Debido a la ausencia de un avance tecnológico importante, la carga que caía sobre los productores del excedente había ido aumentando constantemente, por el creciente volumen de gastos de la clase dominante.
  3. El cambio en las condiciones meteorológicas europeas fue tal que redujo la productividad del suelo, incrementando simultáneamente las epidemias. Para Wallerstein  las tres causas juntas explican la enormidad del cambio social que se produjo.
A partir de la crisis, Europa iba a desarrollar y sostener una nueva forma de apropiación del excedente, una economía-mundo capitalista. “No iba a estar basada en la apropiación directa del excedente agrícola, en forma de tributo (como había sido el caso en los imperios-mundo) o de rentas feudales (como había sido el sistema del feudalismo europeo). En su lugar, lo que iba a desarrollar ahora era la apropiación de un excedente basado en una productividad más eficiente y ampliada (en primer lugar en la agricultura y posteriormente en la industria), por medio del mecanismo de un mercado mundial, con la asistencia “artificial” (es decir, ajena al mercado) de los aparatos de Estado, ninguno de los cuales controlaba en su totalidad el mercado mundial.” [5]

En otro texto aludiendo al surgimiento de la economía-mundo capitalista, expresa lo siguiente: “La transición del feudalismo al capitalismo implica en primer lugar ( lógica y temporalmente) la creación de una economía mundo, esto es, de una división social del trabajo mediante la transformación del comercio a larga distancia, de un comercio con “bienes de lujo” en un comercio de “productos de primera necesidad” o “mercancías de gran tonelaje”, vinculando procesos de producción muy dispersos en largas cadenas mercantiles. Estas cadenas mercantiles constaban de diversos procesos de producción, cuya vinculación permitió la acumulación de grandes cantidades de plusvalor y su concentración relativa en manos de unos pocos.” [6]

Para el establecimiento de tal economía-mundo capitalista fueron esenciales tres cosas: una expansión geográfica a través de la exploración y la colonización, el desarrollo de variados métodos de control del trabajo para diferentes productos y zonas de la economía-mundo, es decir, una división mundial del trabajo (ejemplo, países del centro y países de periferia), y la creación de aparatos de Estado relativamente fuertes en lo que posteriormente se convertirían en Estados del centro de esa economía mundo-capitalista. Veamos con más detalle cada una de estas tres fases.

La expansión geográfica: Wallerstein afirma que más que la necesidad de oro y plata, lo que impulsó a Europa a la conquista de nuevos territorios fue la necesidad alimentaria. En realidad, Europa necesitaba muchas cosas: oro y plata, materias primas, proteínas, medios para conservar las proteínas, alimentos, madera, materiales para procesar los textiles. Además una fuerza de trabajo  más tratable para construir la economía capitalista, esta iba a ser la mano de obra esclava. El país que primero llevó a cabo esta empresa de exploración ultramarina fue Portugal, que después sería imitado por otras naciones europeas.

División del trabajo a escala mundial: una vez lograda la expansión geográfica, era necesario el control de la mano de obra en diferentes regiones. La economía-mundo capitalista se especializó en funciones específicas: suministro de la fuerza de trabajo, alimentos, materias primas, y organización de la industria. Para Wallerstein, la división de trabajo mundial comprende tres áreas: centro, periferia y semiperiferia. El centro geográfico domina la economía mundial y explota el resto del sistema. La periferia, son las zonas que proporcionan materias primas al centro, y sostienen con éste, una relación de intercambio desigual. La semiperiferia, constituye una categoría residual que abarca una serie de regiones que se encuentran entre las explotadoras y las explotadas. Otro aspecto importante en la división del trabajo mundial es que el intercambio económico puede darse, sin una estructura política común y sin compartir una misma cultura.[7]

En el siglo XVI el noroeste de Europa, debido a una serie de factores históricos, ecológicos y geográficos, estaba en mejores condiciones que otras zonas para diversificar su especialización agrícola e industrial (textiles, construcción naval, metalurgia). Su especialización en la producción agrícola le exigió una especialización laboral. Europa oriental y las Américas se convirtieron en áreas periféricas especializadas en la exportación de granos, metales preciosos, madera, algodón, azúcar, etc., lo que favoreció a la esclavitud y al trabajo coactivo en los cultivos para el mercado mundial. Europa mediterránea se convirtió en un área semiperiférica, es decir, se especializó en productos industriales (sedas) actividades crediticias y transacciones en metálico[8]. Entonces, hacia 1640, las tres áreas estructurales de la economía mundo, centro, periferia y semiperiferia, se habían establecido.

Para Wallerstein, el intercambio desigual no es la única manera de transferir capital acumulado de regiones políticamente débiles a regiones políticamente fuertes. También está el pillaje, usado durante las primeras épocas de incorporación de nuevas regiones a la economía-mundo como por ejemplo el saqueo del oro por parte de los conquistadores en América[9]. En la actualidad esta práctica persiste ya que sus consecuencias son a mediano plazo y las ventajas a corto plazo, es el caso de Enron cuando se declaró en quiebra, luego de procedimientos de transferencia de enormes cantidades de dinero a manos de unos pocos administradores. Otro ejemplo es cuando las "privatizaciones" de propiedades estatales están el bajo control de empresarios que abandonan el país rápidamente dejando las empresas en quiebra.

Estados del centro: esta tercera fase del sistema mundial implica la utilización de estructuras del Estado por diferentes grupos económicos para proteger y promover sus intereses. En el marco político en que se ha desarrollado la división del trabajo se ha formado un sistema interestatal producto de un desarrollo histórico, basado en Estados soberanos jurídicamente independientes, pero vinculados a dicho sistema que los constriñe. Entre el siglo XVI y XIX, los Estados fueron los actores económicos centrales de Europa y desempeñaron un papel importante en el desarrollo del capitalismo. Wallerstein, aclara que estos Estados no fueron fácilmente manipulables pues crearon sistemas burocráticos y acuerdos constitucionales que limitaban las ambiciones particulares.

“(…) La maquinaria estatal de los países del centro se reforzó para satisfacer las necesidades de los terratenientes capitalistas y su aliados comerciantes; pero eso no significa que tales maquinarias estatales fueran marionetas manipulables a su antojo. Obviamente, cualquier organización, una vez creada, goza de cierta autonomía con respecto a quienes la crearon por dos razones: crea una capa de funcionarios cuyas carreras dependen de reforzamiento continuo de la propia organización ( …) En segundo lugar, en el proceso de creación del Estado fuerte, hubo que establecer otros compromisos constitucionales con otras fuerzas dentro de los límites de cada unidad política.[10]

AMERICA LATINA Y EL SISTEMA- MUNDO   

Bajo el enfoque del sistema mundo veamos que pasa en América Latina. Quisiera retomar su explicación sobre la división mundial del trabajo y la división en tres áreas estructurales de la economía-mundo: centro, periferia y semiperiferia.

Wallerstein sostiene que: (…) la estructura económica de los países actualmente subdesarrollados no es la forma en que una sociedad “tradicional” entra en contacto con sociedades “desarrolladas”, ni una etapa temprana de la “transición” a la industrialización, sino en realidad es el resultado de haberse incorporado a esa economía-mundo como un área periférica, productora de materias primas”. [11]

Lo anterior quiere decir que el subdesarrollo no es visto como un estado originario, cuya responsabilidad está en los mismos países subdesarrollados, sino que es una consecuencia del capitalismo histórico. Este planteamiento criticó a algunas de las posturas comunistas que sostenían que los países latinoamericanos eran “semifeudales” y en esa medida, debían  colaborar con la denominada burguesía progresista para llevar a cabo la revolución burguesa y después llegar al socialismo.

Recordemos que Wallerstein retoma algunos planteamientos de los teóricos latinoamericanos sobre la teoría de la “dependencia”[12] para explicar que hay unas zonas del centro que explotan a otras, periferia, por medio de una división mundial del trabajo. En este sentido, la economía-mundo capitalista esta marcada por una división axial de labor entre los procesos de producción centrales y los procesos de producción periféricos, lo cual da como resultado un intercambio desigual.

La pregunta que surge aquí es, si el sistema-mundo capitalista avanza con estas contradicciones, que para Wallerstein, mientras nos se profundicen, el sistema puede contenerlas, ¿cuál es la salida para América Latina? ¿Siempre será periferia? Para hallar la respuesta es necesario hacer un rápido recorrido de la historia de latinoamericana en el siglo XX, para ello, mencionaré a tres autores: Oswaldo Sunkel, Marcelo Cavarozzi y Francisco Weffort.

Sunkel (1991), menciona que desde la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, Latinoamérica se basó en un modelo exportador, que fomentó un crecimiento de la productividad y generó excedentes. Sin embargo, dicho modelo distaba del proceso que habían tenido los países centrales donde había ocurrido la Revolución Industrial. En este sentido, la realidad latinoamericana poco correspondía a los supuestos teóricos de la economía neoclásica y keynesiana, que en ese momento eran las principales corrientes teóricas que explicaban las características y funcionamiento del capitalismo avanzado.

Después de la crisis de los años treinta, los países latinoamericanos implementan un nuevo modelo basado en la sustitución de importaciones que consistió en proteger las economías nacionales, captar recursos del sector exportador y fortalecer el Estado para la creación de infraestructura, promoción del desarrollo industrial, modernización agrícola e inversión del gasto público; en los años cincuenta con la creación de la CEPAL, este modelo recibirá su apoyo y es aquí cuando cobra vigor la teoría de la “dependencia”. Sin embargo, a mediados de los setentas este modelo de industrialización comienza sus crisis. [13]

Posteriormente, en los años ochenta,  según Sunkel, se dará una contradicción ya que por un lado, crecerá la demanda por la participación democrática debido a los grandes cambios generados por los procesos de urbanización e industrialización, y por otro lado, el creciente endeudamiento externo, ocasionará unas políticas de ajuste, que irán en detrimento de los sectores populares y clases medias, sectores que precisamente, son los que van a demandar esa mayor participación democrática.

Sunkel, propone que el desarrollo en América Latina de ser “desde adentro” hacia fuera en lugar de “hacia dentro” como fue el modelo de sustitución de importaciones. Su propuesta  consiste en orientar la industrialización hacia mercados internos y externos que le permita a los países latinoamericanos posicionarse en la economía mundial.

Cavarozzi (1991) analiza los diferentes factores que afectaron los procesos de consolidación de la democracia en América latina, específicamente en México, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina,  en la década de los años ochenta. Para el autor, la debilidad de las instituciones representativas no se debió únicamente a la forma particular en que se dieron las transiciones democráticas en estos países, sino  también, al agotamiento de la “matriz estadocéntrica” o al modelo de sustitución de importaciones que venía desarrollándose desde la década de 1930. [14]

Los dos autores coinciden en las causas principales de la crisis de la década de los años ochenta, los cuales son: crisis de la deuda externa, crisis del modelo de desarrollo, (que el caso de Cavarozzi, le va ha llamar “matriz estadocéntrica” MEC), y el aumento de las demandas democráticas. Sunkel, menciona que las crecientes demandas democráticas se vieron frustradas por las políticas de ajuste que se implementaron para solventar la crisis económica debido a la deuda externa, y que esto generó una serie de conflictos sociales,  para  Cavarozzi , los conflictos sociales se debieron a que los regímenes políticos fallaron en su capacidad de distribuir los beneficios y sus procedimientos para la toma de decisiones no fueron ordenados ni negociados, contribuyendo a una deslegitimación del régimen. La propuesta de Cavarozzi para la construcción de un Estado desarrollista, que le permita a los países latinoamericanos un mayor crecimiento económico, es la combinación de la des-regulación y re-regulación del mercado.

Weffort (1990) plantea la problemática relación entre democracia y modernidad en América Latina en el marco de la crisis de los años 80s y 90s. Las razones para esta difícil relación se debe a la crisis económica y social de los 80s, caracterizada por una recesión económica que trajo como consecuencias, desempleo, marginidad social, subempleo, caída de ingresos, destrucción del medio ambiente, entre otros. En este contexto, se fortalecieron las economías ilegales como el narcotráfico. En  contraste con lo anterior,  crece las demandas democráticas de la región debido a un avance en la cultura política. Lo que plantea el autor es que la consolidación de una democracia, una modernización, junto con una construcción nacional, dependen de la superación de la crisis económica y social a través de la integración social que supere la grandes divisiones sociales entre “integrados “y “excluidos”,  de una integración regional o cooperación económica entre los países latinoamericanos, y de una integración internacional que recupere un papel importante en la economía mundial, de lo contrario, América Latina estará equivocada, es decir, dividida, excluida y marginada en relación consigo misma y con el mundo moderno. [15]

En síntesis, la respuesta a la pregunta sobre si América Latina tiene otra alternativa a la de ser periferia en el sistema-mundo, según estos autores, una podría inferir que sí hay otras posibilidades, al menos para mejorar sus economías; para Sunkel, es un modelo de desarrollo “desde adentro”, para Cavarozzi, es la combinación por parte del Estado de la des-regulación y re-regulación del mercado. Por su parte, Weffort, insiste en una integración regional o cooperación económica entre los países latinoamericanos, cambiaría su posición de desventaja. Sin embargo, para Wallerstein, el sistema-mundo es un sistema bastante desigual, con muchas contradicciones y en el momento que estas contradicciones se profundizan generan crisis. El capitalismo ha tenido la capacidad de adaptarse y superar las crisis, pero actualmente se ha agudizado, y las reacciones de los movimientos antisistémicos así lo demuestran. En otras palabras, las desigualdades y la pobreza no van a cambiar sustancialmente en este sistema- mundo capitalista, la única solución sería otro sistema-mundo, y parece ser que estamos cerca a ello (es lo que Wallerstein denomina la “transición”), la inquietud, es si va a ser mejor o peor que el que tenemos.


LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL SISTEMA MUNDO. EL CASO DE COLOMBIA

Wallerstein menciona lo siguiente: “Una característica definitoria de una economía-mundo es que no está limitada por una estructura política unitaria. Por el contrario, hay muchas unidades políticas dentro de una economía-mundo, tenuemente vinculadas entre sí en nuestro sistema-mundo moderno dentro de un sistema interestatal. Y una economía-mundo comprende muchas culturas y grupos (que practican múltiples religiones, hablan múltiples idiomas y son diferentes en sus comportamientos cotidianos). Esto no significa que no hayan desarrollado algunos patrones culturales comunes, lo que llamaremos una geocultura. Significa que ni la homogeneidad política ni la cultural debe ser esperable o encontrada en una economía-mundo. Lo que unifica con más fuerza a la estructura es la división de trabajo constituida dentro de ésta”. [16]

De lo anterior podemos mencionar lo siguiente, la economía- mundo está integrada a través de un sistema interestatal, compuesto de Estados-naciones. Para Wallerstein, a diferencia de algunos teóricos de la globalización, los Estados-nación tienen un papel importante en la economía mundial. Pues el Estado facilita la acumulación del capital por la formación de “cuasimonopolios”, invierte en la infraestructura para beneficio de las empresas en el transporte de mercancía, etc. Si bien es cierto, como lo platea Kenichi (1995)[17] que en una economía global, muchas decisiones se tomas por fuera de las fronteras nacionales y hay organismos más poderosos que los Estados-nación, todavía muchas empresas se ven afectadas por las decisiones de los Estados.

El otro punto a destacar es que la economía-mundo incluye muchas culturas y grupos, sin embargo, se desarrollan algunos patrones culturales comunes, geocultura, que en los últimos dos siglos ha sido el liberalismo centralista, y que desde 1968 fue cuestionado, al evidenciar que los ideales de Libertad, Igualdad, y fraternidad se no se cumplían para la mayoría. Según, Beck, (2000)[18], en un contexto de globalidad hay una exigencia, universalmente aceptada, de respetar los derechos humanos -también considerada como el principio de la democracia. La propuesta de Wallerstein es que los movimientos antisistémicos o movimientos sociales, profundicen en los ideales liberales para que realmente se cumplan.

Esta situación no es muy distinta de lo que ha pasado en Colombia en los últimos treinta años. Archila (2006)[19] El autor en el artículo analiza los cambios y/o mutaciones y resultados de los Movimientos Sociales en Colombia desde 1975 a 2005. Para dicho análisis se centra en  una de sus expresiones puntuales de los movimientos sociales, la protesta social, aunque no desconoce que existan otros mecanismos para hacer sus demandas públicas. A partir de una mirada histórica de la trayectoria o desarrollo de las luchas sociales y de un análisis de su actual coyuntura, el autor sostiene que los cambios en los movimientos sociales se deben a que las formas propias de la modernidad capitalista están en crisis, esto refleja una crisis en el modelo centralista y vertical de las organizaciones sociales que centraban su lucha en la identidad de clase, ahora las protestas son policlasistas y reivindican una identidad apoyada en la diferencia. Igualmente, las demandas no se basan únicamente en lo material sino en lo cultural y lo político, entendido este último no sólo como la participación electoral, sino como la demanda al cumplimiento de los Derechos Humanos y a una salida política del conflicto armado.

En conclusión, la situación de América Latina en el sistema-mundo capitalista no es muy alentadora, a no ser, por el protagonismo que puedan tener los movimientos sociales como el Foro Social Mundial, u otros tipos de movimientos que busquen transformar el sistema en algo más igualitario y democrático. El camino es largo y los retos no son pocos pues el sistema tratará de reponerse. Como dice Wallerstein, estamos ante muchas “bifurcaciones” no sabemos cual será el resultado, el futuro está exclusivamente en mano de todos nosotros.



[1] Tomado de: GANDÁSEGUI, Marco (2002). El sistema-mundo de Walllerstein y la Transición. Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_86_1.html. Acceso en: 30 abril 2012.  Y, RITZER, George (2002). La Teoría Sociológica Moderna,  quinta edición. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España. pp 200.
[2] WALLERSTEIN, Immanuel (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid, Siglo XXI. Capitulo primero. Preludio medieval, pp21
[3] Ídem, pp 22
[4] Ídem, pp52
[5] Ídem 53
[6] WALLERSTEIN, I. (2004). “El desarrollo de la sociedad o el desarrollo del sistema-mundo”. En: WALLERSTEIN, I. Capitalismo histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 128

[7] WALLERSTEIN, Immanuel. (2004). “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo” en: WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismos histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 88
[8] WALLERSTEIN, I. (2004). “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo” en: WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismo histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 100
[9] WALLERSTEIN, Inmanuel (2005). Análisis de sistemas mundos. Una introducción. México, Siglo XXI editores, pp 22 (Edición digital) http://es.scribd.com/doc/25032771/Wallerstein-Immanuel-Analisis-de-sistemas-mundo. Acceso en: 30 abril 2012.

[10]  WALLERSTEIN, I. (2004). “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo” en:   WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismo histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 102
[11] Ídem, pp 91
[12] La teoría de la Dependencia” surgió en los años setenta debido a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL, siendo el más reconocido, Raúl Prebisch. Esta teoría plantea que la pobreza de los países latinoamericanos se debe  a unas condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países centrales y mantiene a los de la periferia, o sea, países del sur en constante pobreza.
[13] SUNKEL, Oswaldo [1991]. “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro”, en: José Luís Reyna (Compilador). América Latina a fines de siglo, pp. 15-60.
[14] CAVAROZZI, Marcelo [1991]. “Más allá de las transiciones en América Latina”, en: José Luís Reyna (Compilador). Op. Cit., pp. 460-485.
[15] WEFFORT, Francisco [1990]. “La América equivocada: apuntes sobre la democracia y la modernidad en la crisis de América Latina”, en: José Luís Reyna (Compilador). América Latina a fines de siglo, México, F.C.E., 1995, pp. 399-431.
[16] WALLERSTEIN, Inmanuel (2005). Análisis de sistemas mundos. Una introducción. México, Siglo XXI editores. pp 19. (Edición digital) http://es.scribd.com/doc/25032771/Wallerstein-Immanuel-Analisis-de-sistemas-mundo. Acceso en: 30 abril 2012
[17] OHMAE, Kenichi (1997). El fin del Estado-nación, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, pp 20.
[18] BECK, Ulrich (2000): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós, pp 29.
[19] ARCHILA. Mauricio [2006]. “Los movimientos sociales en la encrucijada de comienzos del siglo XXI”, en: F. Leal (Editor). En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI, Bogotá, Ed. Norma, 2006, pp. 261-289.
* Historiadora, Universidad del Valle.


lunes, 6 de agosto de 2012


Las razones detrás del conflicto en el Cauca
Por: Arco Iris
Tags: Cauca
·          

Foto: tomada de nasaacin.org

/ Por Fernanda Espinosa Moreno* Ante la agudización de las acciones bélicas de los últimos días en  el Cauca, cabe la pregunta por cuáles son las razones para la concentración del conflicto en este departamento del país. Este contexto deja entrever un conjunto de factores que determinan el curso de las acciones de guerra en el país, por lo tantola situación que está viviendo el departamento del Cauca, ampliamente cubierta por los medios de comunicación, merece un análisis estructural. Si bien  mediáticamente se ha evidenciado un incremento del conflicto en los últimos días, esta ha sido una situación permanente en el departamento en los últimos años.
La situación de conflicto en el Cauca es cada vez más grave, diariamente se producen ataques, enfrentamientos, asesinatos y amenazas, donde se perjudica directamente a la población civil. Uno de los casos más recientes fue la explosión de un artefacto explosivo de fabricación artesanal, conocido popularmente como Tatuco junto al puesto de salud de la IPS Indígena en  el municipio de Toribío. Se trataba de  un nuevo ataque por parte de la Guerrilla de las FARC-EP contra una estación de la policía, un bunker ubicado en medio de las casas de la población civil. Sus habitantes duraron cuatro días bajo el fuego cruzado, dejó 14 personas heridas, 40 casas afectadas y aproximadamente 800 desplazados. El acumulado total  son cerca de 400 tomas guerrilleras en Toribio, más los muertos, heridos, desplazados, viviendas destruidas y  campos minados. El 6 de julio de 2012 tras una explosión y combates en el municipio de Miranda  dejaron cuatro heridos, entre ellos dos niños, uno murió.  Estos entre los  varios combates de los últimos días.
Un análisis del conflicto vivido en el Cauca en los últimos momentos, nos lleva a ubicar 5 razones fundamentales por las cuales en la actualidad el conflicto se concentra en esta región.
1. Megaproyectos
La presencia de mega proyectos en el departamento, fundamentalmente  minería,  creación de la zona franca y el monocultivo de Caña, parecen estar ligadas al incremento del conflicto. En el Cauca existe una avanzada de la agroindustria de la caña que posee y explota el 70% del territorio fértil del Valle del Cauca, su vecino geográfico. Al territorio del Cauca, también lo cerca, la recién creada zona franca del Norte del departamento, la cual le da beneficios tributarios a más de 130 empresas transnacionales que se asentaron en esta región con la implementación de la Ley Páez (Ley 218 de 1995).
El recrudecimiento del conflicto armado coincide con laentrega a las más poderosas empresas transnacionales mineras, como la Anglo Gold Ashanti, Cerromatoso y Carboandes, más de 1200solicitudes de títulos de exploración minera en el departamento del Cauca, que podrían cubrir más de 1 millón 600 mil hectáreas, que configuran el 56% de su territorio. Hay concesiones mineras en los municipios caucanos de Almaguer, Bolívar, La Sierra, Suárez y Buenos Aires, en los cuales se han generado graves crisis ambientales, de desplazamiento de comunidades  y violaciones a los derechos humanos, sociales, culturales y ambientales, que han generado desplazamiento de comunidades y crisis humanitaria en las zonas de impacto de las transnacionales mineras.
Se percibe una relación de conflictos mineros con la presencia de actores armados ilegales y la militarización de territorios, en particular la creación de unidades militares especializadas en la custodia y protección de los proyectos minero-energéticos y de batallones de alta montaña en territorios indígenas.
2. El Cauca es un corredor estratégico
El Cauca es parte de un corredor estratégico de movilidad de armas y droga, que comunican a los departamentos del Cauca, al Tolima y el Valle del Cauca.  Gran parte de las rutas de envío de drogas ilícitas y los canales comerciales para armamento y contrabando se consolidan en Buenaventura. Así, la cadena del negocio ilegal se expande en una ruta que recorre desde el Norte del Valle hasta las salidas al pacifico. La geografía del corredor desplegada en el departamento, cubre territorios estratégicos,  no se limitan al dominio de la carretera Panamericana y las salidas al mar. En este momento el Cauca es un corredor en disputa por los actores armados ilegales fundamentalmente por el control del tráfico de drogas.
3. Resistencia histórica del movimiento social caucano
El Cauca se destaca también por ser uno de los departamentos de mayor movilización social y resistencia del país. En cuanto a la dinámica del movimiento social en el Cauca podemos caracterizar desde 2004 a 2011 una serie de movilizaciones conjuntas del movimiento social, que nacieron  con la  Cumbre Nacional de Organizaciones sociales realizada en el 2004.  En este periodo también se destacan la  consulta popular sobre el TLC en el 2005 cuyo resultado fue una oposición del 98% a la implementación del tratado, el proceso de liberación de la madre tierra, especialmente las tomas de las haciendas La Emperatriz y Japio en los años 2005; la Cumbre Nacional de Organizaciones sociales en 2006,  la propuesta de Parlamento Indígena en el 2007, la Minga de resistencia social y comunitaria, la cual inició con una  marcha entre el Cauca y Bogotá el 12 de octubre de 2008, en la cual  también confluyo un sonado paro laboral de los corteros de caña ese año y  el congreso de tierras, territorios y soberanías en Cali en 2011. En estos hechos el movimiento social Caucano, disputó el modelo de desarrollo implantado y ganó un reconocimiento en esta labor.  Parece que hoy a través de la Militarización de la zona  el sistema hace un ajuste de cuentas y les cobra la resistencia pacífica con muertos.
En este periodo también se destacan las movilizaciones y propuestas ligadas a la paz, que aunque existían desde antes, se visibilizaron más, ejemplo de ello fue la declaración de Toribio en 2011 y el repunte y fortalecimiento de la guardia indígena. Esto  ligado a su apuesta por la construcción de la autonomía del movimiento indígena, que rechazaba por igual la presencia de actores armados ilegales y legales, pidiendo la salida de sus territorios de la policía, del ejército  y la guerrilla. Pero los actores armados realizan lo contrario a la petición de los pueblos indígenas de autonomía: la guerrilla hace más presencia, recluta más y al tiempo se nota una mayor  penetración del pie de fuerza de los militares y la policía y la creación de batallones de alta montaña en los territorios indígenas.
4. Presencia histórica de las insurgencias
Los últimos meses ha habido un incremento de hechos de conflicto en el departamento del Cauca. Pero la presencia de las guerrillas en el departamento es histórica. En el Cauca han ejercido presencia todos los grupos guerrilleros: Las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de  Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de  Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, el  Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, el Partido  Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda.  Actualmente,   las FARC  se mueve  con el sexto frente, el octavo frente, la columna móvil Jacobo Arenas y la columna Arturo Ruiz. El ELN  tiene presencia con la compañía  Milton Hernández y  la Columna móvil Camilo Cien Fuegos, con reducida actividad militar.
A esto hay que sumarle los hechos de finales del año pasado cuando el  día 4 de noviembre de 2011, 24 helicópteros del Ejército Nacional bombardearon indiscriminadamente las veredas: La Florida, Agua Sucia, Chirriadero y Yarumal del Resguardo Indígena de Honduras en el Norte del Cauca.   Este  mismo día en Chirriadero, dieron de baja a ‘Alfonso Cano’, comandante de las FARC propinándole el más duro golpe a las FARC en toda su historia. Por ello para las FARC mantenerse en actividad en esa zona puede ser una asunto de honor
5. Posición geopolítica del Cauca
Además de ser un corredor, la posición del Cauca es estratégica, ejemplo de ello es la vinculación directa del Cauca en los procesos de integración económica del Pacífico. De hecho Colombia empieza a ser parte del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), espacio articulado al concejo empresarial de la cuenca del pacífico (PBEC). Lo cual implica en términos físicos, la creación de un corredor internacional en el pacífico colombiano. Lo cual, se corresponde con la dinámica de la economía capitalista mundial y su tránsito del atlántico al pacífico.
Otro ejemplo de la posición estratégica del Cauca es  la cercanía de estos territorios a Cali, la tercera ciudad más grande del país. Entre Toribio y Cali  hay menos de 90km. Esto muestra el interés de las FARC de permanecer en el territorio al tiempo que  al Estado y sus fuerzas armadas les incomoda dicha  presencia que puede ser entendida por la opinión pública como una señal de flaqueza de  la política de seguridad del actual gobierno.
El gobierno nacional lanzó su plan de guerra “Espada de Honor“; una reingeniería a la estrategia militar que se había desarrollado en los últimos 12 años, los objetivos del plan se pueden resumir en tres: primero, reducir las tropas y frentes de las FARC a la mitad de ahora hasta el 2014; segundo, reducir los indicadores de violencia en 15%; y tercero aumentar la gobernabilidad y la presencia estatal en el territorio. En el marco de este plan se refuerzan  las Fuerzas de Tarea del ejército en departamentos como el Cauca. Uno de los escenarios donde mayor presencia y capacidad militar tiene las FARC.
La idea del Ejército con el plan de guerra “Espada de Honor” es una presencia más directa en el territorio para ganarse a la población o para dividirla. Lo cual claramente viola los derechos humanos al involucrar a la población civil en el conflicto, además de dejar  el amargo sabor de pensar que la población civil es un instrumento de la guerra. Así por ejemplo se creó la Fuerza de Tarea Apolo en el Norte del Cauca,  estas Fuerzas de Tarea no tienen una territorialidad clara así estén adscritos a una zona, por lo que las posibles violaciones de derechos humanos y DIH no tendrán dolientes y se puede diluir la responsabilidad institucional.
La barbarie de las acciones bélicas de todos los actores son cada vez más frecuentes en 16 de los 42 municipios del departamento. Los municipios de Villa Rica, Caloto, Toribío, Corinto, Miranda, El Tambo, Argelia y Guapi, son los más afectados y en los que se presentan ataques con mayor frecuencia. Es evidente como en esta zona del país se ha vulnerado  los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario – DIH.
Las comunidades Caucanas intentan escapar de la violencia, pero por estas razones e intereses económicos de la verdadera violencia, no  pueden escapar, quedando en medio del fuego cruzado.  En estas circunstancias, la apuesta del pueblo Nasa de sacar de sus territorios a todos los grupos armados, tanto a la guerrilla como a la Fuerza Pública es relevante y se destaca como un gran ejemplo de resistencia pacífica. El conflicto arroja anualmente cientos de muertos entre militares,  guerrilleros y civiles, construir un escenario de paz y dialogo seguramente será más rentable para la sociedad colombiana.
* Historiadora- Est. Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional. / Investigadora Asociación MINGA